Reforma previsional contrarreloj: las nuevas trabas que ponen en riesgo que sea ley antes del receso legislativo
Mientras la discusión se entrampa y genera roces entre la ministra Jara y Felipe Kast, desde el FA proponen nuevos cambios a la distribución del 8,5% adicional.
La discusión de la reforma previsional está desarrollándose contrarreloj para cumplir con el compromiso del Gobierno y Chile Vamos de despacharlo a ley la próxima semana. Sin embargo, en las últimas horas han surgido una serie de inconvenientes que ponen en entredicho esta promesa.
El primero de ellos apareció en la Comisión de Hacienda del Senado, donde su presidente Felipe Kast (Evópoli) y su par de Demócratas, Ximena Rincón, han querido extender el análisis respecto a los eventuales efectos fiscales de la iniciativa y que fueron alertados en su momento por el Consejo Fiscal Autónomo, además de proponer nuevas condiciones.
Esto provocó molestia en la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, y los senadores oficialistas, que ven en esta actitud la intención de que la reforma de pensiones sea recién votada para su despacho en marzo, en pleno inicio de la carrera presidencial, poniendo en entredicho el frágil acuerdo entre La Moneda y la oposición.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, respondió a la crítica de Rojo Edwards sobre el ritmo de la discusión en la instancia parlamentaria, lo que incluso la llevará a sesionar este sábado para pueda pasar a Sala.
“Llevamos más de 72 horas en esta comisión (…) todo eso después de, creo que fueron 9 meses en la comisión de Trabajo. Yo a eso no le llamaría matacaballo“, indicó el senador, lo que hizo que el encargado de la billetera fiscal aclarara que, si amerita, continuarán sábado y domingo.
Otra piedra en el camino: FA propone mantener el préstamo de trabajadores al Estado en el Seguro Social
La tensión se elevó al máximo con la propuesta de la diputada Gael Yeomans (FA) de no devolver el préstamo que los trabajadores le entregarán al Gobierno, correspondiente a 1,5% de la cotización adicional y mantenerlo en el Seguro Social.
“Yo apostaría que no se devuelva ese 1,5% a capitalización individual, sino que se mantenga en el Seguro Social”, dijo en entrevista con El Ciudadano, apuntando que “el poder cambios hoy y aumentar las jubilaciones teniendo la creación del Seguro Social, que, incluso, se puede ampliar más adelante: esa es la apuesta; que no nos quedemos en estos 20 años iniciales de esta garantía del Seguro Social, que es una garantía en la que el 1,5 de la cotización adicional va a pagar montos de jubilación que va a incrementar las pensiones en nueve meses más”.
Frente a esto, el diputado Miguel Angel Calisto, de Demócratas, calificó las palabras de su par del Frente Amplio como “francamente inaceptables” y puso en duda que la reforma previsional salga adelante.
“Nosotros no vamos a permitir que ningún peso de los cotizantes esté destinado para reparto, y tampoco vamos a permitir que el Estado le meta la mano en el bolsillo a los cotizantes. Si nosotros realmente queremos generar un sistema previsional que garantice buenas pensiones, que incentive la cotización, tenemos que garantizar que efectivamente la totalidad de los fondos vayan destinados para aquellas personas que hicieron el esfuerzo”, sentenció.