Secciones
País

Canciller (s) Hernán Larraín y renuncia del “amigo” PPK: “Que el proceso de transición sea pacífico”

Consultado si esta situación provocaría la suspensión de la Cumbre de las Américas que se desarrollaría en Lima, el secretario de Estado recalcó que “es una determinación que debe tomar Perú”.

Hernán Larraín, ministro subrogante de Relaciones Exteriores, se refirió a la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski a la presidencia de Perú, luego que se le acusara de negociar con parlamentarios para evitar el proceso de vacancia que se realizaría este jueves.

Ante esto, Larraín expresó que “es de nuestra voluntad que el proceso de transición sea lo más pacífico posible”, agregando que “lamentamos esta determinación de un presidente que ha sido amigo de Chile”.

“Las relaciones que hemos tenido con el Perú en los últimos años han ido profundizándose y cualquiera sea el desenlace, esperamos que se mantenga este espíritu”, indicó a la prensa.

Consultado si esta situación provocaría la suspensión de la Cumbre de las Américas que se desarrollaría en Lima, el secretario de Estado recalcó que “es una determinación que debe tomar Perú”.

Por su parte, el diputado PS Luis Rocafull, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, tuvo una crítica visión de lo sucedido, expresando que “se veía venir desde el indulto vergonzoso del ex Presidente peruano, Alberto Fujimori. De manera que no esperábamos otra cosa y afortunadamente esto se dio”.

“En Chile esperamos que este proceso de renuncia continúe en forma pacífica, para que lo más pronto posible Perú vuelva a la normalidad. Porque de verdad, lamentamos que este tipo de situaciones se de en un país latinoamericano”, argumentó,

No obstante, el diputado Rocafull insistió en que “lo importante es que se hizo justicia, porque era impresentable que un Presidente de un vecino país, haya indultado a un dictador como lo fue Alberto Fujimori”.

Notas relacionadas



Democracias distintas y dictaduras menos malas
Opinión

Democracias distintas y dictaduras menos malas

En pleno 2025 aún tenemos que soportar con asombro que aspirantes a conducir nuestro país sigan reivindicando la dictadura de Pinochet, o que cuestionan los fallos judiciales con los que se logró condenar a los agentes del Estado que planificaron y ejecutaron las vulneraciones a los derechos humanos o que ponen en duda la culpabilidad de ex uniformados que suman un par de centenarios en condenas por la brutalidad de sus crímenes.

Juan José Santa Cruz




La odisea feminista que no fue
Opinión
14:29

La odisea feminista que no fue

Juntar a un grupo de mujeres con cualquier excusa no es una acción afirmativa en sí misma. Debemos evitar que se trivialice la causa feminista, porque se requiere bastante más profundidad y contenido que el exhibido en la base de Texas para hacer un cambio.

Carolina Urrejola