Secciones
País

Informe de Paz Ciudadana revela que Ministerio Público necesita 743 nuevos trabajadores

El estudio estableció que de esa cifra, se necesitan 156 fiscales, los que deben ingresar al sistema en un plazo no mayor a los tres años.

Un informe entregado por Paz Ciudadana al Fiscal Nacional Sabas Chahuán, reveló que el Ministerio Público necesita 743 nuevos trabajadores, entre ellos, 156 fiscales, que deben ingresar al sistema en un plazo no mayor a los tres años.

El estudio que también fue entregado al equipo asesor del Fiscal Nacional, pretende sustentar el proyecto que el ministerio de Justicia debe ingresar al parlamento por el Fortalecimiento del Ministerio Público.

Según los análisis, los 743 trabajadores serán distribuidos por regiones y en tres áreas de trabajo ya definidas. La primera es el fortalecimiento de la Unidad de Criminalidad Compleja y Menos Compleja, que tendrá 233 funcionarios. La segunda es la Unidad de Análisis Criminal y Focos que contaría con 286, mientras que la central de Atención del Call Center tendría 224.

Por regiones, las más beneficiadas en cuando a nuevos fiscales serían las Metropolitana Oriente, Centro Norte, y del Biobío, cada una con 17 nuevos persecutores.

Notas relacionadas



Primarias en Chile Vamos: las alertas al interior de RN por posible irrupción de Chahuán y el cuestionado rol de Rodrigo Galilea 
Política

Primarias en Chile Vamos: las alertas al interior de RN por posible irrupción de Chahuán y el cuestionado rol de Rodrigo Galilea 

Las tensiones internas en Renovación Nacional se han intensificado ante la opción de que el senador Francisco Chahuán se haga parte de las primarias presidenciales, mientras el presidente del partido, Rodrigo Galilea, enfrenta críticas por su postura de no admitir a Rodolfo Carter y su “apoyo anticipado” a Evelyn Matthei.

Daniel Lillo




Conciencia
Opinión
20:30

Conciencia

Es preocupante la creciente propensión de un pequeño grupo a tergiversar, difamar o, incluso, menoscabar a todos aquellos que planteen una mirada distinta de la suya -ya sean movimientos sociales u organizaciones de la sociedad civil-, tanto desde la instalación de retóricas desinformadas o de la criminalización de sus actividades, valiéndose para ello del uso de lógicas de poder absolutamente asimétricas.

Matías Asun