Secciones
Opinión

Chile y el turismo: una oportunidad de desarrollo futuro

Chile tiene un gran potencial para convertirse en un destino turístico exitoso, gracias a su rica biodiversidad, su patrimonio cultural y su infraestructura en desarrollo. Sin embargo, es importante que el país aborde los desafíos y oportunidades, priorizando la sostenibilidad, la responsabilidad y la promoción efectiva de sus destinos turísticos.

Turismo en Chile
Turismo en Chile

En el año 2024 Chile volvió a recibir la misma cantidad de turistas que en el año 2019, el mundo también recuperó sus cifras prepandemia. El sector representa en forma directa un 3,3% del PIB y posiblemente el doble con los efectos indirectos. Es decir, unos US$18 billones, economía que se distribuye en todo el país, en casi todas las comunas, que genera 700.000 empleos, donde un 50% son mujeres y que además no contamina y ayuda al desarrollo en zonas despobladas.

Pareciera que Chile debiera apostar a este sector que trae beneficios netos tangibles e intangibles como los han hechos algunos países vecinos.

Por lo mismo, ¿Qué podemos esperar para la próxima década en el mercado de los viajes & turismo y cuál será la oportunidad que puede capturar Chile?

Algunos ejemplos de países de referencia que lo hacen bien en el desarrollo de destinos y que siempre los hemos mirado con cierta envidia:

– Argentina: Los parques nacionales de Argentina son un ejemplo de cómo se puede promover el turismo sostenible. Los parques como Los Glaciares, Iguazú y Patagonia atraen a millones de visitantes cada año. Como botón de muestra, el sector Calafate /Chaltén recibe tres veces mas turistas que Puerto Natales /Torres del Paine.

– Nueva Zelanda: conocido por su turismo de aventura y su enfoque en la sostenibilidad. Los visitantes pueden disfrutar de actividades como el senderismo, el esquí y el bungee jumping en un entorno natural impresionante. La participación del sector en la economía es sobre el 10% en forma directa.

– Costa Rica: destino turístico popular gracias a su rica biodiversidad y su enfoque en la sostenibilidad. Los visitantes pueden explorar los bosques tropicales, las playas y los volcanes en un entorno natural protegido. La conectividad aérea que hicieron han permitido que sea un destino de nicho de lujo para el mercado de EE.UU.

Para lograr desarrollar nuestros destinos turísticos y parques nacionales debemos mirar e implementar lo que estos países están haciendo.

Por otro lado, hay tendencias que se han ido acelerando en los últimos años y especialmente post pandemia:

– Turismo sostenible: los viajeros están cada vez más conscientes del impacto ambiental y social de sus viajes. El turismo sostenible se enfoca en minimizar el impacto negativo y maximizar los beneficios para las comunidades locales.

– Experiencias auténticas: los viajeros buscan experiencias auténticas y únicas que les permitan conectar con la cultura y la naturaleza de los destinos que visitan.

– Tecnología y digitalización: la tecnología está cambiando la forma en que los viajeros planifican y experimentan sus viajes. Las aplicaciones móviles, los sitios web de viajes y las redes sociales están revolucionando la industria del turismo.

– Turismo de lujo: post pandemia, los consumidores están dispuestos a gastar más y ahorrar menos y ese exceso de gasto se va a experiencias, viajes, entretención y es ahí donde Chile puede ofrecer una oferta única y exclusiva.

Por el lado de los desafíos y oportunidades, tenemos pendientes varios temas para lograr sacar mejor provecho a nuestras ventajas competitivos, por ejemplo:

– Infraestructura turística: no puede ser que la región de Aysén tenga 2 tapones de acceso, uno por el norte y otro por el sur. Por el norte la conectividad es por vía marítima y con un sistema que no funciona bien; por el lado sur llevamos esperando más de 20 años para que terminen los pasos fronterizos que unen Villa O´Higgins con el Chaltén.

– Promoción y marketing: Chile debe promocionar y comercializar sus destinos turísticos de manera efectiva para atraer a más visitantes con fondos públicos y privados. Países vecinos invierten dos a cinco veces más por turista que nosotros.

– Sostenibilidad y responsabilidad: Chile debe priorizar la sostenibilidad en el turismo, protegiendo su patrimonio natural y cultural y beneficiando a las comunidades locales. Esto está en buen camino y debemos sensibilizar a otras industrias como minería, salmones y forestal que podemos complementarnos.

– Fomentar la inversión: hoy el pipeline de nuevos proyectos es muy bajo en relación al promedio de los últimos 20 años. Necesitamos un nuevo impulso, hacer más fáciles los permisos y dar las condiciones para invertir en este rubro.

Chile tiene un gran potencial para convertirse en un destino turístico exitoso, gracias a su rica biodiversidad, su patrimonio cultural y su infraestructura en desarrollo. Sin embargo, es importante que el país aborde los desafíos y oportunidades mencionados anteriormente, priorizando la sostenibilidad, la responsabilidad y la promoción efectiva de sus destinos turísticos y empujar la inversión en los destinos turísticos.

Notas relacionadas