
El Ejército de Taiwán activó este martes su “mecanismo de respuesta” frente a maniobras militares de la Guardia Costera de China alrededor de la isla. Según el monitoreo diario del Ministerio de Defensa Nacional taiwanés, se detectaron 19 buques de guerra chinos en las últimas 24 horas a las 6:00 de la mañana (19:00 hora de Chile del lunes).
Según el anuncio oficial del Ejército chino, las maniobras detectadas se trataban de aproximaciones de unidades militares con el objetivo de dar una advertencia a las fuerzas separatistas presentes en Taiwán que buscan la independencia. La isla se gobierna autónomamente desde 1949 bajo el nombre oficial de República de China. Posee su propio sistema político, económico y social junto a sus Fuerzas Armadas.
Dichas operaciones fueron condenadas por la Unión Europea (UE) y Estados Unidos. La primera, a través del Servicio Europeo de Acción Exterior indicó que “las maniobras militares a gran escala de China en torno a Taiwán están aumentando las tensiones a ambos lados del estrecho”. En el mismo comunicado, la organización diplomática europea aseguró que “la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán tienen una importancia estratégica para la seguridad y la prosperidad regional y mundial“.
“La UE tiene un interés directo en el mantenimiento del statu quo en el estrecho de Taiwán. Nos oponemos a cualquier acción unilateral que cambie el statu quo por la fuerza o la coacción”, agrega el escrito.
Desde Estados Unidos, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, también condenó las maniobras. Leavitt aseguró que el presidente Donald Trump insistió en la importancia de “mantener la paz en el estrecho de Taiwán”.
La importancia de Taiwán y por qué podría afectar a Chile
La situación en Taiwán es crítica para el mundo entero. De hecho es tan clave que Estados Unidos, a pesar de no reconocer oficialmente su independencia, es su principal proveedor de ayuda militar y económica.
El motivo de aquello tiene que ver con una de las empresas más grandes de país: TSMC. La tecnológica es la mayor fabricante de chips en el mundo, los cuales potencian los principales aparatos electrónicos que hoy poseemos.
En el caso de que Taiwán tuviera un enfrentamiento con China, provocaría un déficit de semiconductores a nivel global, lo que reduciría el número de importaciones en Chile de vehículos, celulares, computadores, entre otros. Esto, al mismo tiempo, provocaría el aumento de precios de los pocos aparatos que estén en circulación en ese momento.
China, por otro lado, es el mayor socio comercial de Chile, por lo que podría ver mermados los acuerdos comerciales establecidos.
Incluso, durante la jornada del lunes, TSMC anunció que iniciará la fabricación en masa de sus chips más avanzados durante la segunda mitad de este año. Por lo mismo, el foco de los países interesados en sus servicios es mantener la estabilidad en Taiwán.