Secciones
Entretención

Nueva versión de "Caracortada" dirigida por Pablo Larraín ya tiene guionista

Trascendió que la cinta no será una secuela de la historia protagonizada por Al Pacino en 1983.

Sigue avanzando el proyecto de realizar una nueva versión de la clásica película “Caracortada, dirigida nada menos que por el chileno Pablo Larraín. Medio norteamericanos afirman que la cinta ya contaría con un guionista.

Se trata de Jonathan Herman, cuyo más reciente trabajo para Universal fue en el guión de “Straight Outta Compton”, la cinta biográfica que relata los orígenes del legendario grupo de hip-hop NWA.

Aunque no se han entregado mayores detalles sobre la producción, ha trascendido que la cinta que dirigirá Larraín no será una secuela de la historia filmada por Brian de Palma en 1983, ni tampoco seguirá la línea planteada en la versión de Howard Hawks de 1938.

Al contrario, la nueva “Caracortada” tendrá como escenario la ciudad de Los Angeles, explorando el ascenso de un inmigrante mexicano en los bajos mundos del crimen. Al igual que sus antecesoras, la película mostrará el lado oscuro del “Sueño Americano”.

 

Notas relacionadas


En busca de la épica en la presidencial y desplazar a la derecha tradicional: cómo trabaja y se articula el Partido Nacional Libertario de Kaiser
Política

En busca de la épica en la presidencial y desplazar a la derecha tradicional: cómo trabaja y se articula el Partido Nacional Libertario de Kaiser

El Partido Nacional Libertario se posiciona como el principal fenómeno político con Johannes Kaiser como líder, marcando 15 puntos en la última encuesta Cadem, y siendo el segundo partido con más afiliados del país. Con figuras como Cristián Labbé, que hoy se desempeña como vocero y jefe de campaña de Kaiser, el partido busca consolidar una alianza con republicanos y socialcristianos para las próximas elecciones, con el objetivo de desplazar a Chile Vamos y convertirse en el nuevo eje de la derecha.

Daniel Lillo

Sinsentido
Opinión

Sinsentido

Aparte del estrés absurdo que supuso el proceso, no puedo dejar de preguntarme cuántos recursos se usaron, cuántos se podrían ahorrar e invertir mejor, y sobre todo cuánto podría influir en la salud mental de los chilenos -tan venida a menos, según múltiples estudios- si la vida cotidiana fuera menos enrevesada, menos absurda, más amigable y solidaria.

Carolina Robino