Secciones
Educación

Apoderados se inclinan por la teleeducación y enviarán a sus hijos a clases sólo cuando haya una vacuna

Según la encuesta Estamos Conectados, un 85% de los apoderados prefiere que, al menos por este año, las clases continúen a distancia.

encuesta apoderados
encuesta apoderados

La segunda versión de la encuesta Estamos Conectados, que realizó Educación 2020 en conjunto con Ipsos, arrojó que -independiente de las cifras de contagios- un 85% de los apoderados prefiere continuar con la modalidad de educación distancia, al menos durante lo que resta del presente año escolar, e incluso un 81% aseguró que enviará a sus hijos a clases presenciales sólo cuando se encuentre una vacuna o alguna otra solución para el COVID-19.

Así, únicamente un 16% de los apoderados afirmó que le gustaría que sus hijos volvieran lo antes posible a las aulas; un 13% de ellos mandaría a los niños a clases presenciales, en caso de que el establecimiento adopte todas las medidas sanitarias que indiquen las autoridades; y sólo un 8% de los apoderados dijo que enviaría a sus hijos a la escuela si el Gobierno decretara un regreso a la presencialidad.

La medición, que se realizó vía online y cuyos resultados se presentaron este martes a través de un webinar, contó con la participación de 5.660 personas, entre estudiantes, apoderados, docentes y directivos, quienes entregaron sus opiniones ante un eventual regreso a las clases presenciales, pero también en torno lo que han sido estos meses de enseñanza y aprendizaje a distancia.

Susto y estrés: las emociones predominantes

Dentro de los aspectos preocupantes que arrojó esta encuesta se encuentran los altos niveles de miedo y estrés que hay entre los apoderados, docentes y equipos directivos frente a un eventual regreso a las clases presenciales.

De hecho, al ser consultados sobre qué emoción describe mejor lo que sienten cuando piensan en el retorno a las escuelas, un 77% de los apoderados aseguró sentirse asustado, un 45% estresado y un 17% enojado.

En el caso de los docentes, un 64% dice sentir susto y un 37% estrés, mientras que un 56% y un 45% de los directivos se inclinan por dichas emociones, respectivamente. Aunque, tanto en profesores como directivos, el tercer puesto lo ocupa una sentimiento de connotación positiva: la motivación, la cual en ambos alcanza un 27%.

Por otro lado, los estudiantes parecen estar menos abrumados que los adultos ante la posibilidad de volver a las clases presenciales. Esto, ya que ante la misma pregunta, sólo un 37% de los escolares afirmó sentirse asustado. En cambio, un 31% dijo sentirse motivado, un 24% entusiasmado, un 24% expresó felicidad y un 18% tranquilidad.

La directora ejecutiva de Educación 2020, Alejandra Arratia, destacó que “esto nos permite relevar el rol de la escuela como espacio de encuentro y formación, más allá de lo académico, y la necesidad de resguardar la participación de todos los actores en esta conversación, asegurando las condiciones mínimas, facilitando el diálogo y estableciendo las confianzas necesarias para este retorno a clases presenciales”.

Las experiencias en torno a la educación a distancia

La encuesta Estamos Conectados también indagó en las experiencias que han tenido profesores, estudiantes, apoderados y directivos en relación a la educación a distancia durante estos meses.

Dentro de este contexto, un 57% de los estudiantes afirmó que la situación actual del coronavirus los tiene preocupados y se les hace más difícil concentrarse a la hora de hacer las tareas.

Además, sólo un 25% de los alumnos considera que ha aprendido mucho o bastante en este período, versus un 20% de alumnos que afirman haber aprendido nada o casi nada. Pese a ello, un 77% de los apoderados aseguró destinar una hora o más al día para ayudar a sus hijos con las clases o tareas.

Notas relacionadas






Arturo Fontaine: “Esa manera de querer, sin límite, desapareció”
Política
15:53

Arturo Fontaine: “Esa manera de querer, sin límite, desapareció”

Su novela “Y entonces Teresa”, basada en la vida de la escritora Teresa Wilms Montt, está ya en su segunda edición. En esta conversación, Fontaine aborda las inquietudes que lo llevaron a escribir de un escándalo ocurrido en el Chile de comienzos del siglo XX. Una época de la que -dice el autor- ya no quedan ni la sofisticación, ni la cultura, ni el modo de hablar, ni la forma de amar.

Jimena Villegas Berrios