Secciones
Economía

Chile inicia reuniones en Estados Unidos para discutir efectos de la guerra comercial: “Vamos a plantear la validez y relevancia de nuestro TLC”

La cita, que será encabezada por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, también contará con la presencia del embajador Juan Gabriel Valdés.

Chile será uno de los primeros países de América Latina en ser recibido por el jefe de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en Inglés) para mantener reuniones sobre cómo paliar las consecuencias por la guerra comercial.

Estados Unidos fijó una tarifa arancelaria del 10% a nuestro país al igual que el resto de Latinoamérica. Sin embargo, hace menos de una semana, Washington anunció una suspensión por 90 días para todos los países a excepción de China, cuyos aranceles son de 145%.

En suelo estadounidense se encuentra la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, para encabezar el encuentro bilateral, el cual será una primera instancia para conocer los planteamientos y trazar la estrategia que busque mantener en buenos términos las relaciones comerciales.

La subsecretaria será acompañada a estas reuniones por el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, y de su equipo técnico de la Subrei, donde destacan el jefe de Departamento de América del Norte, Central y El Caribe, Rafael Marín; y el director jurídico, Alejandro Buvinic. El Ministerio de Hacienda, por otro lado, envió como representante al jefe de Asuntos Internacionales, Rodrigo Monardes.

A lo largo de las últimas semanas, la postura que ha mostrado Chile es la de mantener la diplomacia entre ambos países en vez de actuar con represalias. Con esta primera reunión, pretende prepara el terreno para las citas del 11 y 12 de junio, donde se tratará formalmente el tema de los aranceles con Chile. No obstante, el tema de todas maneras estará sobre la mesa en los diálogos de esta jornada.

La estrategia de Chile en las reuniones con Estados Unidos

En Chile, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se encuentra realizando gestiones internas, según indicó en una sesión de las Comisiones unidas de Hacienda y Relaciones Exteriores del Senado. La autoridad indicó que entre el 24 y 27 de abril estará en Estados Unidos por las Reuniones de Primavera del Banco Mundial. En dicha instancia, aprovechará de reunirse con con autoridades locales y del Tesoro para trabajar desde distintos lugares las medidas arancelarias.

En la misma sesión, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Kleveren, se refirió a la postura de nuestro país sobre los aranceles. “Chile no responderá con la aplicación de aranceles a estas medidas, sino con diplomacia, bajo el marco del acuerdo comercial vigente con Estados Unidos y, por cierto, el respeto a los tratados internacionales suscritos”, dijo.

Marcel, desde el inicio de la imposición de Trump de los aranceles recíprocos, ya esbozaba esta estrategia. “Lo primero que vamos a plantear es la validez y la relevancia de nuestro TLC (Tratado de Libre Comercio), y en cierta medida, el contraste con la forma en que se tomaron las decisiones con Canadá y México”, indicó el titular de Hacienda hace algunos días en conversación con TVN.

“En el caso de Canadá y México, lo que hizo el Gobierno de EE.UU. fue aplicar aranceles de 25% a productos que no estaban con arancel 0%, y luego cuando se anunció el alza generalizada de aranceles; eso se exceptuó. Entonces, Estados Unidos sí está respetando la parte desgravada de su TLC con ambos“, añadió.

Con Chile, el ministro dijo que el TLC “hasta el momento” no se estaba respetando.

Sobre su principal carta en la negociación, Marcel abogó por el cobre. “Nosotros somos su principal abastecedor de barras de cobre. Entonces la competitividad de la industria en buena medida depende de tener un cobre de buena calidad, trazable y sin distorsiones como el que obtiene de Chile”, cerró.

Notas relacionadas


El boom de los generadores de imágenes con IA
Sociedad

El boom de los generadores de imágenes con IA

La creatividad está viviendo una nueva era gracias a herramientas como DALL·E, MidJourney, PixVerse o Runway, que nos permiten como creativos ampliar nuestros límites, fusionando la imaginación humana con la inteligencia artificial para lograr resultados sorprendentes. Aquí les cuento sobre los cuatro que yo más utilizo y algunas conclusiones desde mi ángulo creativo.

Luis Bellocchio





Ucrania y la imposibilidad de celebrar elecciones en tiempos de guerra
Mundo
12:44

Ucrania y la imposibilidad de celebrar elecciones en tiempos de guerra

La guerra en Ucrania no solo ha redefinido la vida cotidiana de sus ciudadanos, sino que también ha detenido procesos democráticos fundamentales como las elecciones. Según Oleh Didenko, presidente de la Comisión Central Electoral de Ucrania, la imposibilidad de realizar comicios en el país se debe tanto a barreras legales como a la falta de condiciones mínimas de seguridad.

Juan Vallejos Croquevielle