Secciones
Chequeo

Cuatro mitos sobre el plebiscito para una nueva Constitución

Los ciudadanos deberán elegir entre Convención Constituyente -otro nombre para Asamblea Constituyente- o una Convención Constituyente Mixta, 50% representante elegidos para la confección de la nueva Constitución y 50% de parlamentarios.

franja plebiscito CNTV
franja plebiscito CNTV

Desde el anuncio de un plebiscito para una nueva Constitución, varios mensajes en redes sociales han comenzado a surgir sobre cuál mecanismo se debe elegir: si Convención Constituyente o  Convención Constituyente Mixta.

Un post en particular expone cuatro mitos sobre la Asamblea Constituyente, llamando a las personas a elegir una “Convención Constituyente”. Ante esto, lo primero que hay que aclarar es que la Convención Constituyente es otro nombre para Asamblea Constituyente, mientras que la opción con personas elegidas y parlamentarios se llama Convención Constituyente Mixta.

En esa línea, Claudia Heiss, jefa de la carrera de Ciencia Política del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, explica a EL DÍNAMO que “los objetivos que persiguen son parecidos, sea Asamblea o Convención Mixta. Tiene la misma función, tienen la mismas atribuciones, actúan de la misma manera”.

“La única diferencia es que una es completamente electa y la otra es electa en un 50% y compuesta por otro 50% de parlamentarios que también son representantes de la ciudadanía de todos los partidos políticos”, agrega la doctora en Ciencia Política.

 

 

Las personas electas reciben pagos millonarios, igual que la dieta parlamentaria (hasta $9.349.851 bruto)

ENGAÑOSO

Heiss indica que el pago de los miembros de la Asamblea o Convención Mixta no está definido, pero en ambos casos “hay que pagarle a los integrantes”. “Su función va a ser parecida a la de un parlamentario. No sé si se una dieta aparte, pero es cierto que se les va a pagar”.

La Asamblea está por sobre todo, puede eliminar el Congreso y destituir todo el Gobierno

ENGAÑOSO

Heiss reconoce que esta afirmación podría ser verdadera respecto a un cambio constitucional. “Sí, podría en teoría. Pero requiere un acuerdo del 66,6% de la Asamblea (2/3 de quórum)”, explica.

“Es imposible que haya un acuerdo de la Asamblea para hacer eso. Se está tratando de describir una Asamblea Constituyente con ningún representante que se oponga”, agrega, indicando que de momento no hay claridad de cómo se elegirán los miembros de la Asamblea o Convención Mixta.

“El sistema va a ser determinado con la participación de todos los partidos. Esto no es una aplanadora como una Asamblea Chavista con delegados de un solo sector. Y eso no tiene ninguna posibilidad de ser, porque el mecanismo de elección va a ser acordado por todos los sectores de la sociedad y además con quórums bastante altos”, concluye Heiss.

La Asamblea Constituyente puede dictar leyes y gobernar el país por el periodo que estime conveniente

FALSO

La Asamblea o Convención Mixta no puede dictar leyes. “La Asamblea, como está planteada en el acuerdo, tiene como único fin hacer la nueva Constitución y no dictar leyes. Es una Asamblea que no poder legislativo como el Congreso”, dice.

“Tampoco puede gobernar”- aclara Heiss- “el Gobierno básicamente lo hace el poder Ejecutivo. Mientras está en vigencia la Asamblea, el Gobierno sigue cumpliendo sus funciones, el Congreso legislando. Todo sigue funcionando como siempre hasta que ente en vigencia la nueva Constitución”.

Puede apropiarse de dineros de AFP, expropiar empresas y a privados

FALSO

“No tiene ningún asidero en la realidad”, dice categórica Heiss. “La Asamblea no tiene facultades Ejecutivas ni judiciales, que son las requeridas para expropiar empresas privadas. La Asamblea solo tiene la facultad de legislar sobre la Carta Fundamental”, concluye.

Notas relacionadas


Ucrania y la imposibilidad de celebrar elecciones en tiempos de guerra
Mundo

Ucrania y la imposibilidad de celebrar elecciones en tiempos de guerra

La guerra en Ucrania no solo ha redefinido la vida cotidiana de sus ciudadanos, sino que también ha detenido procesos democráticos fundamentales como las elecciones. Según Oleh Didenko, presidente de la Comisión Central Electoral de Ucrania, la imposibilidad de realizar comicios en el país se debe tanto a barreras legales como a la falta de condiciones mínimas de seguridad.

Juan Vallejos Croquevielle




Política
00:52

Alberto Undurraga, candidato presidencial DC: “Evelyn Matthei es peligrosa para Chile”

En entrevista con EL DÍNAMO, el candidato presidencial de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, reafirma su postura de no participar en la primaria oficialista y apuesta por una convergencia con el Socialismo Democrático tras esos comicios. El también diputado señala que el "camino propio" está descartado y que buscará aliarse con el PS y el PPD de cara a la primera vuelta, con el objetivo de construir una coalición de centro y centro izquierda. Asimismo, Undurraga critica duramente a la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, por sus declaraciones sobre el Golpe de Estado de 1973: "Evelyn Matthei es peligrosa para Chile. Porque si ella justifica eso ante una crisis, el día de mañana va a justificar qué cosa", afirma.

Daniel Lillo