Secciones
Actualidad

Justicia peruana ordenó la detención preliminar del ex presidente Pedro Pablo Kuczynski

El ex mandatario es investigado por presunto lavado de activos en el marco del caso Odebrecht. La Fiscalía realizará allanamientos en su casa y oficinas para obtener antecedentes.

El Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Perú ordenó la detención preliminar por 10 días para el ex presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien es investigado por presunto lavado de activos en el marco del caso Odebrecht.

La acción, que incluye el arresto de su ex secretaria y de otro de sus colaboradores, incluye el allanamiento a la casa y oficina del ex mandarario, según lo informado por El Comercio.

El fiscal del Equipo Especial José Domingo Pérez, solicitó la medida para poder reunir más elementos de prueba que aporten en su indagatoria.

En la justicia peruana la detención preliminar implica un arresto por un poco más de una semana, mientras que la prisión preventiva puede alcanzar hasta los 36 meses de privación de libertad.

PPK salió del poder en marzo de 2018, esto luego que se aceptara su dimisión tras la aparición de los “kenjivideos”, donde se mostraban aparentes negociaciones del gobierno con el diputado Kenji Fujimori, el hijo del ex presidente Alberto Fujimori. Fue reemplazado por su vicepresidente Martín Vizcarra, quien actualmente ocupa el cargo.

Notas relacionadas



Primarias en Chile Vamos: las alertas al interior de RN por posible irrupción de Chahuán y el cuestionado rol de Rodrigo Galilea 
Política

Primarias en Chile Vamos: las alertas al interior de RN por posible irrupción de Chahuán y el cuestionado rol de Rodrigo Galilea 

Las tensiones internas en Renovación Nacional se han intensificado ante la opción de que el senador Francisco Chahuán se haga parte de las primarias presidenciales, mientras el presidente del partido, Rodrigo Galilea, enfrenta críticas por su postura de no admitir a Rodolfo Carter y su “apoyo anticipado” a Evelyn Matthei.

Daniel Lillo




Conciencia
Opinión
20:30

Conciencia

Es preocupante la creciente propensión de un pequeño grupo a tergiversar, difamar o, incluso, menoscabar a todos aquellos que planteen una mirada distinta de la suya -ya sean movimientos sociales u organizaciones de la sociedad civil-, tanto desde la instalación de retóricas desinformadas o de la criminalización de sus actividades, valiéndose para ello del uso de lógicas de poder absolutamente asimétricas.

Matías Asun